Tri·Rural: emprendedores y territorios en red
Un programa pionero que conectó a 15 emprendedores de tres territorios rurales de España para co-crear soluciones innovadoras y fortalecer el desarrollo económico y social en red.
Cliente: Secretaría General del Reto Demográfico (MITECO)
Colaboración: Rumbo Rural, Pueblos Remotos y Ruralízate
Año: 2024-2025
Rol: Diseño de experiencia, facilitadora, diseño e identidad de marca
Reto común
¿Cómo generar nuevas soluciones de negocio que pongan en valor el mundo rural y fortalezcan sus comunidades? Tri·Rural nació con el reto de impulsar el desarrollo económico y social de tres territorios (Arribes del Duero, Isla Baja en Tenerife y la provincia de Guadalajara) a través de la innovación colaborativa entre emprendedores.
Detalles iniciativa
El programa se desarrolló en varias fases, con un enfoque de diseño colaborativo y alianzas desde el inicio:
- Fase de diseño y alianzas: construcción conjunta entre las organizaciones impulsoras (Pueblos Remotos en Tenerife, Ruralízate en Arribes del Duero y Rumbo Rural en Guadalajara). Aquí se definieron la experiencia, materiales y la estrategia de captación de emprendedores.
- Selección de participantes: se identificaron tres emprendedores activos en cada territorio (9 en total), no para trabajar en sus negocios individuales, sino para explorar oportunidades de negocio cruzado entre ellos.
- Co-creación y aprendizaje en red:
- Conexión entre actores de un mismo territorio y aprendizaje transversal entre los tres.
- Sesiones formativas comunes, combinadas con grupos de trabajo que compartían sus avances para recibir feedback colectivo.
- Sesiones de inspiración con referentes de éxito en el medio rural y participación de expertos que acompañaron el co-diseño de propuestas.
El resultado fue un proceso de co-creación genuino, donde los emprendedores no solo desarrollaron nuevas ideas conjuntas, sino que también ampliaron su visión al aprender de otros territorios y formas de hacer.
Durante 6 meses se acompañó a los equipos con un enfoque práctico y colaborativo:
- Espacios digitales de comunidad y repositorio compartido para asegurar continuidad y aprendizajes.
- 15 emprendedores (5 por territorio) activados en comunidad.
- Sesiones grupales de co-creación y formación en metodologías de innovación.
- Mentorías territoriales y 1:1 para adaptar soluciones al contexto local.
- Charlas con referentes rurales y sesiones extra en sostenibilidad, financiación y marketing.
Resultados
3 soluciones innovadoras lanzadas:
- Siente Arribes (experiencia turística sensorial en torno a la apicultura y la flora).
- Viaje Sensorial Isla Baja (taller de apicultura, jabones artesanales y diseño creativo).
- Mujeres y cerveza (taller en Guadalajara que combina cata, arte y creatividad para visibilizar el rol femenino en la historia cervecera).
Creación de una comunidad rural activa con canales de comunicación permanentes.
Visibilidad en medios y eventos locales, fortaleciendo la narrativa de un mundo rural innovador.
Aprendizajes clave
Tri·Rural demostró que el valor diferencial del emprendimiento rural surge de la colaboración entre iniciativas que, unidas, crean propuestas más sólidas y sostenibles. También evidenció que las comunidades rurales necesitan tanto de espacios de encuentro presencial como de infraestructuras digitales para sostenerse en el tiempo.
Otro aprendizaje clave fue la importancia de apoyarse en referentes locales que inspiran y legitiman el proceso, creando puentes entre generaciones y fortaleciendo el orgullo de pertenencia al territorio.
Impacto y próximos pasos
El proyecto consolidó un modelo replicable de acompañamiento a emprendedores rurales, que puede adaptarse a otros territorios. Las experiencias generadas tienen ya previstas sus primeras ediciones comerciales, abriendo oportunidades de desarrollo económico y turístico en red.
Comentarios recientes