Lab de participación ciudadana desde la intergeneracionalidad para combatir la soledad no deseada y promover una visión positiva del envejecimiento.
Cliente: Fundación MAPFRE Canarias · Universidad de La Laguna Colaboración: BeForGet Año: 2025
Rol: Facilitadora
🎯 Reto
En el marco de la iniciativa LAB Nueva Longevidad, el objetivo era diseñar un proceso de participación ciudadana que activara el potencial intergeneracional para combatir la soledad no deseada y promover una visión positiva del envejecimiento.
Se impulsó la segunda edición de Experimenta el LAB Intergeneracional, con un enfoque de innovación social abierta:
Convocatoria abierta: más de 25 participantes de distintas generaciones y disciplinas (estudiantes, psicólogos, jubilados, mediadores comunitarios, ONG locales).
Formato híbrido: sesiones presenciales en la sede de Fundación MAPFRE Canarias + encuentros online de seguimiento.
Metodología BeForGet: fases de diagnóstico, ideación, prototipado y validación de proyectos.
Charlas inspiradoras: con entidades como Teléfono de la Esperanza, Cáritas, Ashoka y la Universidad de La Laguna.
Mi rol
Co-diseño del proceso de facilitación y acompañamiento metodológico.
Facilitación presencial y online del proceso de acompañamiento
Feedback para el desarrollo de los proyectos.
Creación de dinámicas que aseguraran la motivación, la participación activa y la integración de voces diversas.
Resultados
100% de objetivos alcanzados.
Alta satisfacción: valoración media de 9,3/10 de los participantes.
Notoriedad mediática: cobertura en medios como eldiario.es y EFE Noticias, 6 notas de prensa y amplia difusión en redes
3 proyectos intergeneracionales viables y noticiables:
Geronte: redes de apoyo intergeneracional con jóvenes voluntarios que recogen historias de vida y conectan mayores con recursos comunitarios.
Generaciones en Escena: obra teatral colaborativa para desmitificar estereotipos sobre la vejez y fomentar la creatividad compartida.
Red Futuro: plataforma de encuentros intergeneracionales para aliviar la carga de las familias “sándwich” y promover ocio compartido.
Aprendizajes Clave
La fuerza de una comunidad diversa y líquida, donde cada generación aportó valor único.
El valor de un modelo híbrido presencial-digital, que permitió integrar la sabiduría sénior con las habilidades tecnológicas de los más jóvenes.
La importancia de la facilitación interna, con líderes dentro de cada grupo para mantener el ritmo y la motivación.
Impacto y próximos pasos
El Experimenta LAB Intergeneracional 2025 consolidó un espacio de innovación social abierto que generó proyectos sostenibles, visibilizó el envejecimiento como etapa activa y valiosa y redujo la soledad no deseada en la comunidad.
Se establecieron hitos y métricas para la implementación futura y el acceso a financiación, asegurando que los proyectos puedan convertirse en iniciativas sostenibles a largo plazo.
“Participar en el E-LAB ha sido una oportunidad para construir una nueva narrativa del envejecimiento y, sobre todo, impulsarla desde una comunidad diversa donde se integraba el público al que se quería abordar.” — Candelaria Luque, Colegio Oficial de Trabajo Social de Tenerife
Un programa pionero que conectó a 15 emprendedores de tres territorios rurales de España para co-crear soluciones innovadoras y fortalecer el desarrollo económico y social en red.
Cliente: Secretaría General del Reto Demográfico (MITECO) Colaboración: Rumbo Rural, Pueblos Remotos y Ruralízate Año: 2024-2025
Rol: Diseño de experiencia, facilitadora, diseño e identidad de marca
Reto común
¿Cómo generar nuevas soluciones de negocio que pongan en valor el mundo rural y fortalezcan sus comunidades? Tri·Rural nació con el reto de impulsar el desarrollo económico y social de tres territorios (Arribes del Duero, Isla Baja en Tenerife y la provincia de Guadalajara) a través de la innovación colaborativa entre emprendedores.
Detalles iniciativa
El programa se desarrolló en varias fases, con un enfoque de diseño colaborativo y alianzas desde el inicio:
Fase de diseño y alianzas: construcción conjunta entre las organizaciones impulsoras (Pueblos Remotos en Tenerife, Ruralízate en Arribes del Duero y Rumbo Rural en Guadalajara). Aquí se definieron la experiencia, materiales y la estrategia de captación de emprendedores.
Selección de participantes: se identificaron tres emprendedores activos en cada territorio (9 en total), no para trabajar en sus negocios individuales, sino para explorar oportunidades de negocio cruzado entre ellos.
Co-creación y aprendizaje en red:
Conexión entre actores de un mismo territorio y aprendizaje transversal entre los tres.
Sesiones formativas comunes, combinadas con grupos de trabajo que compartían sus avances para recibir feedback colectivo.
Sesiones de inspiración con referentes de éxito en el medio rural y participación de expertos que acompañaron el co-diseño de propuestas.
El resultado fue un proceso de co-creación genuino, donde los emprendedores no solo desarrollaron nuevas ideas conjuntas, sino que también ampliaron su visión al aprender de otros territorios y formas de hacer.
Durante 6 meses se acompañó a los equipos con un enfoque práctico y colaborativo:
Espacios digitales de comunidad y repositorio compartido para asegurar continuidad y aprendizajes.
15 emprendedores (5 por territorio) activados en comunidad.
Sesiones grupales de co-creación y formación en metodologías de innovación.
Mentorías territoriales y 1:1 para adaptar soluciones al contexto local.
Charlas con referentes rurales y sesiones extra en sostenibilidad, financiación y marketing.
Resultados
3 soluciones innovadoras lanzadas:
Siente Arribes (experiencia turística sensorial en torno a la apicultura y la flora).
Viaje Sensorial Isla Baja (taller de apicultura, jabones artesanales y diseño creativo).
Mujeres y cerveza (taller en Guadalajara que combina cata, arte y creatividad para visibilizar el rol femenino en la historia cervecera).
Creación de una comunidad rural activa con canales de comunicación permanentes.
Visibilidad en medios y eventos locales, fortaleciendo la narrativa de un mundo rural innovador.
Aprendizajes clave
Tri·Rural demostró que el valor diferencial del emprendimiento rural surge de la colaboración entre iniciativas que, unidas, crean propuestas más sólidas y sostenibles. También evidenció que las comunidades rurales necesitan tanto de espacios de encuentro presencial como de infraestructuras digitales para sostenerse en el tiempo.
Otro aprendizaje clave fue la importancia de apoyarse en referentes locales que inspiran y legitiman el proceso, creando puentes entre generaciones y fortaleciendo el orgullo de pertenencia al territorio.
Impacto y próximos pasos
El proyecto consolidó un modelo replicable de acompañamiento a emprendedores rurales, que puede adaptarse a otros territorios. Las experiencias generadas tienen ya previstas sus primeras ediciones comerciales, abriendo oportunidades de desarrollo económico y turístico en red.
RegenERA Lanzarote 2024 reunió a más de 1.000 participantes de 41 países y a decenas de actores locales en un evento híbrido (presencial y online) que impulsó la regeneración territorial desde el ejemplo de Lanzarote hacia una red global de colaboración.
Cliente: Escuela de Organización Industrial (EOI) · Spain Up Nation Colaboración: BeForGet + aliados locales (Cabildo de Lanzarote, Turismo de Lanzarote, centros educativos, proyectos comunitarios) Año: 2024 Rol: Dirección de marketing y comunicación · Facilitación de contenidos · Diseño de experiencia online.
Reto
Lanzarote se enfrenta al desafío de equilibrar desarrollo económico y preservación de su identidad cultural y natural. El objetivo: activar la colaboración entre actores locales e internacionales para regenerar el territorio y consolidarlo como una biorregión resiliente.
Acción
Se diseñó e implementó la 1ª edición de RegenERA Lanzarote, con un enfoque regenerativo y colaborativo:
4 jornadas y talleres presenciales con foco en jóvenes, educadores, agricultura sostenible y turismo regenerativo.
Programa online internacional: más de 1.000 participantes conectados desde 41 países.
Alianzas locales y globales: instituciones públicas, empresas, artistas, agricultores, educadores y proyectos de turismo regenerativo.
Resultados
+1.000 participantes internacionales y 477 presenciales formados.
+50 iniciativas mapeadas y conectadas para replicación y escalado.
Reconocimiento mediático local e internacional.
Lanzarote posicionada como referente en regeneración territorial.
Aprendizajes
RegenERA Lanzarote nos mostró que cuando se alinean actores tan diversos —desde agricultores hasta instituciones, desde jóvenes estudiantes hasta líderes internacionales— surge una energía transformadora difícil de replicar en otros entornos. La clave estuvo en reconocer la esencia del territorio, escuchar sus necesidades reales y dar espacio a que cada voz encontrara su lugar dentro de la conversación.
Otro gran aprendizaje fue la importancia de integrar formatos híbridos. Mientras los encuentros presenciales generaron cercanía, confianza y sentido de comunidad, el programa online abrió las puertas a una red global que amplificó el impacto y permitió que Lanzarote se proyectara como referente más allá de sus fronteras.
Esta primera edición confirmó que la regeneración no es un destino, sino un proceso vivo: un camino que combina lo local con lo global, lo tangible con lo simbólico, y lo inmediato con la mirada a largo plazo.
Impacto y próximos pasos
RegenERA Lanzarote abrió un camino para consolidar la isla como referente regenerativo y sentó las bases para futuras ediciones en otros territorios.
Lab de participación ciudadana desde la intergeneracionalidad para combatir la soledad no deseada y promover una visión positiva del envejecimiento.
Cliente: Ayuda en Acción, Asociación Española de Emprendimiento Rural Sostenible Colaboración: Asociación Española de Emprendimiento Rural Sostenible (AERS) Año: 2022
Rol: Project Manager, Facilitadora
Screenshot
Cuando hablo de qué significa acompañar para transformar territorios, vuelvo a experiencias como la Escuela Rural Emprendedora.
Un programa que nace en Somiedo (Asturias) con un propósito claro: fomentar el emprendimiento y el autoempleo de mujeres jóvenes en riesgo de exclusión, facilitando el retorno y el arraigo del talento femenino al territorio.
El medio rural asturiano, como tantos otros territorios, enfrenta retos comunes:
Pocas oportunidades laborales para jóvenes y mujeres → fuga de talento.
Escasa diversificación económica más allá del sector primario.
Brecha digital y falta de formación empresarial.
Mayor vulnerabilidad tras la crisis de la Covid-19.
Era necesario un programa que no solo formara, sino que acompañara de forma integral a las mujeres en el desarrollo de sus proyectos vitales y empresariales.
El proyecto
Durante 5 meses, 16 mujeres de entre 25 y 55 años participaron en esta primera edición.
Formación: 10 recorridos de aprendizaje, con la implicación de 12 formadoras expertas.
Mentorías personalizadas: un acompañamiento semanal para trabajar bloqueos, liderazgo y gestión.
Comunidad: un espacio privado para compartir recursos, generar sinergias y crear red.
Género y ruralidad: sesiones mensuales con expertas en perspectiva de género, para cuestionar barreras sociales y culturales.
Referentes: encuentros semanales con mujeres innovadoras del ámbito rural, de Asturias y del extranjero.
Encuentros presenciales: momentos de conexión en Somiedo, con rutas, desayunos de km 0, y la presentación de avances de proyectos a actores locales y políticos.
Acompañamiento Además, cada emprendedora, contó con mentorías privadas semanales con una mentora que las acompañaron a resolver sus bloqueos, a ayudarles en su liderazgo, gestión y avance en el desarrollo de su proyecto.
Comunidad Creamos un espacio privado de comunidad donde estamos en continuo contacto para acompañarnos, compartir recursos, promover encuentros, generar sinergias y colaboraciones…Debates
Ser mujer en el entorno rural trae consigo muchas barreras, para acompañarnos también desde esa mirada, contamos con una sesión mensual de diálogo y debate con una experta en perspectiva de género para trabajar la ruptura de barreras sociales y mentales que vivimos las mujeres del entorno rural.
Referentes. Todas las semanas, aprenderemos de la experiencia de otras mujeres referentes en innovación, mujeres empresarias del ámbito rural, conoceremos mujeres emprendedoras de Asturias y del extranjero que, desde compartir su camino, sus piedras y logros, nos servirá de guían e inspiración.
El evento de clausura contó con la presencia del Ayuntamiento de Somiedo, Belarmino Fernández Fervienza, y del consejero de Ciencia e Innovación, Borja Sánchez. El alcalde de Somiedo, Belarmino Fernández, habló de las ayudas Leader como una estrategia para impulsar el inicio de nuevos negocios. Borja Sánchez García, El consejero de Ciencia, por su parte, destacó la apuesta por la innovación, y explicó el esfuerzo que hace su consejería para impulsar las redes de comunicaciones en el mundo rural, en un momento en el que los cambios de paradigma económico hacen de Asturias un lugar muy atractivo.
Resultados
140 mujeres conectadas entre emprendedoras, formadoras, referentes y comunidad.
Diagnóstico de territorio para mapear barreras y oportunidades.
El 100% de las participantes repetiría.
El 100% de las encuestadas destacan el aprendizaje a pares y la comunidad como el valor principal de esta iniciativa.
Factores clave del éxito
Un equipo multidisciplinar liderando la iniciativa.
Flexibilidad para adaptar el programa a las necesidades reales de las mujeres.
Ecosistema de colaboración con propósito común.
Creación de comunidad entre iguales.
Confianza y responsabilidad individual.
👉 Mi rol
Para mí, fue un privilegio formar parte de este proyecto como directora pedagógica, formadora y community builder, diseñando junto con el equipo un programa que no se quedara en la teoría, sino que acompañara de forma real el camino de cada una de estas mujeres. Desde el diseño de la experiencia hasta el acompañamiento individual y colectivo, mi foco estuvo en que cada mujer pudiera integrar sus dones, transformar sus barreras en aprendizajes y conectar con la fuerza de la comunidad.
Gracias
Gracias a las 16 mujeres valientes que confiaron en este programa y que, con sus historias de resiliencia, han sido inspiración para todas. Gracias a las organizaciones impulsoras y al equipo de formadoras por tejer juntas este espacio de confianza y evolución.
Una iniciativa pionera que activó el talento de 12 emprendedores locales para diseñar proyectos disruptivos en agricultura, energía, industria, cultura y educación, con impacto directo en la ciudad de Ponferrada y su comarca.
Cliente: Ayuntamiento de Ponferrada Colaboración: León Startup Año: 2022-2023 Rol: Co-liderazgo y Project Manager · Co- diseño estratégico · Creación de contenidos · Campañas de comunicación · Identidad de marca
Reto
Ponferrada se enfrenta al desafío de diversificar su tejido productivo y generar nuevas oportunidades de futuro en un territorio marcado por la transición energética y la dependencia de sectores tradicionales. El reto de Ponferrada Innova fue activar el talento emprendedor local y transformarlo en proyectos de impacto que respondieran a necesidades reales de la ciudad.
Desarrollo
El programa fue diseñado e impulsado por León Startup, bajo el liderazgo de Noemí Barrientos, en colaboración con el Ayuntamiento de Ponferrada.
Durante 3 meses se desarrollaron distintas fases:
Fase 0 – Mapeo del territorio: análisis de sectores clave (agricultura, energía, industria, infraestructuras, educación y cultura) para definir 5 retos estratégicos.
Fase 1 – Captación de participantes: 26 personas inscritas, de las cuales se seleccionaron 12 emprendedores locales de sectores diversos.
Fase 2 – Diseño de proyectos: sesiones semanales de trabajo con metodologías de innovación (Design Thinking, prototipado, validación), combinadas con talleres y referentes invitados (como Prodigioso Volcán).
Fase 3 – Presentación final: evento público donde los equipos presentaron sus soluciones ante instituciones y medios.
👉 Mi papel fue ser la mano derecha de Noemí Barrientos, aportando:
Gestión operativa y pedagógica del programa.
Facilitación y seguimiento durante el proceso de los equipos emprendedores.
Comunicación estratégica: identidad visual, web, redes sociales y materiales digitales.
Resultados
12 emprendedores locales activados, trabajando colectivamente en 5 retos clave.
Agrohomo (Parque Agrónomo): espacio de divulgación agrícola y ganadera vinculado a la formación profesional y comunitaria.
BIZ (Bierzo Innova Zero): planta de transformación de residuos industriales del Polígono El Bayo, ejemplo de economía circular replicable.
Amplia difusión en medios locales y regionales (SER, El Bierzo Digital, León Noticias, El BierzoTV…), amplificando el impacto y la visibilidad del proyecto.
Creación de una comunidad de emprendimiento local con continuidad tras el programa.
Aprendizaje clave
Ponferrada Innova mostró que el talento está en los territorios, pero necesita espacios de confianza, acompañamiento estratégico y visibilidad para desplegarse. El liderazgo de Noemí Barrientos y León Startup fue fundamental para:
Impulsar el diseño y la metodología del programa.
Conseguir la captación de participantes y la implicación institucional.
Facilitar el proceso y sostener la motivación de los equipos.
Mi aprendizaje principal: un rol de coliderazgo operativo es clave para que una visión estratégica pueda aterrizar en la práctica, asegurando coherencia pedagógica y comunicación efectiva.
Impacto y próximos pasos
El programa sentó las bases para un modelo replicable de innovación territorial que ya sirve de inspiración a otras ciudades en transición. Los proyectos presentados están preparados para acceder a financiación (fondos europeos y de transición justa), lo que asegura su viabilidad futura.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Comentarios recientes