La Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) desarrolló entre 2023 y 2024 el Proyecto Plan B, una iniciativa global de modernización y transformación digital. Impulsado gracias a los Fondos Next Generation, su finalidad fue mejorar la eficiencia y trazabilidad de toda la cadena de donación de alimentos en España, optimizando procesos y reforzando el impacto social.
🎯 Reto
El gran desafío fue implantar un nuevo modelo de servicios que modernizara el sistema nacional de donación de alimentos, alineándolo con la nueva Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario. El objetivo era movilizar a la red de voluntariado, reforzar el vínculo con los donantes y asegurar un impacto social y medioambiental duradero.
Plan B se diseñó como una solución integral: una plataforma tecnológica de trazabilidad, un plan de comunicación y formación, y un proceso de activación comunitaria que abarcara a todos los actores de la cadena de valor —bancos de alimentos, donantes y entidades beneficiarias.
Sin embargo, el verdadero reto iba más allá de la tecnología: se trataba de introducir un cambio sistémico, capaz de entender las motivaciones, barreras y contextos de cada participante. Esto implicaba atender a la diversidad de recursos y niveles de digitalización de los 54 bancos de alimentos de España, responder a las nuevas exigencias normativas de los donantes y adaptarse a las capacidades reales de las entidades sociales receptoras.
Para hacerlo realidad, FESBAL confió en BeForGet, cuya comunidad de valor asumió el diseño, la puesta en marcha y el acompañamiento de todo el proceso. El equipo desplegado se integró como estructura de implementación, con un enfoque colaborativo y empático, trabajando de manera cercana con cada banco para garantizar que la tecnología fuera realmente útil, el cambio comprendido y el impacto sostenible.
🛠Metodología y Proceso
Diagnóstico profundo del ecosistema: Mapeo de los 54 bancos de alimentos para identificar perfiles clave, capacidades digitales, estructuras internas y particularidades territoriales. Este análisis permitió diseñar una propuesta adaptada a cada contexto.
Comprensión de Plan B: Plataforma de trazabilidad en tiempo real, nuevo modelo comercial y de prestación de servicios, y estrategia de comunicación alineada con la ley y con el cambio cultural requerido.
Implementación del modelo PlanB:
Talleres presenciales en todo el país para comunicar y contextualizar la nueva Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario.
Acompañamiento digital individualizado para facilitar la integración de la plataforma en cada banco.
Trabajo específico con las entidades en la adopción del modelo comercial, incluyendo la incorporación de donantes, el diseño de propuestas de valor y la formalización de acuerdos con beneficiarios.
Formación: Creación de una plataforma online con recursos multimedia, foros, cuestionarios e insignias; además de 8 talleres presenciales en ciudades clave con participación de todos los bancos invitados; y una agenda de webinars y sesiones virtuales en tiempo real.
Acompañamiento a líderes: Selección de 49 coordinadores territoriales encargados de pilotar la implementación en cada banco, con espacios de apoyo individual y grupal adaptados a cada rol (digitalización, donaciones, entidades beneficiarias).
Trabajo con donantes y entidades sociales: Sesiones de escucha y validación con empresas donantes y responsables de entidades receptoras, con el fin de ajustar la estrategia, mejorar la usabilidad de la plataforma y fortalecer la colaboración en la nueva cadena de valor.
🎯Resultados Clave
43 bancos configurados con Plan B (104% del objetivo inicial)
23 bancos operativos utilizando el modelo de forma activa
+260 donaciones trazadas de inicio a fin en la plataforma
+500 personas voluntarias formadas
49 líderes territoriales activados y acompañados
Valoración media del proceso: 8,55 / 10
Aprendizajes Destacados
El voluntariado se convierte en motor de cambio cuando es acompañado con respeto, escucha activa y transparencia.
La digitalización solo es efectiva cuando hay personas que la lideran desde dentro; la tecnología por sí sola no transforma.
Cada participante en la cadena aporta un valor singular. Reconocer sus límites, desafíos y fortalezas permite construir soluciones duraderas.
La cooperación entre bancos que antes trabajaban de manera aislada impulsa inteligencia colectiva y refuerza el sentido de comunidad en red.
Impacto
Impacto estructural: la cadena nacional de donación de alimentos es ahora más eficiente, transparente y sostenible
Modelo en marcha: 23 bancos ya trabajan con Plan B y el despliegue continúa en el resto de territorios.
Comunidad activada: los 49 coordinadores territoriales se han consolidado como una red con propósito común y capacidad de innovación.
Escalabilidad: se han generado manuales, procesos y aprendizajes que garantizan la evolución del modelo y su adaptación a nuevas necesidades.
Plan B no es únicamente una herramienta tecnológica ni una acción puntual. Representa cómo una estrategia bien diseñada, fundamentada en la comprensión del ecosistema y en el cuidado de las personas, puede impulsar un cambio estructural con impacto social y ambiental tangible
Un agradecimiento especial a FESBAL por su visión, y a cada voluntario, coordinador y banco por hacerlo realidad. Porque transformar un sistema empieza siempre por transformar la forma en que nos vinculamos con él.
Programa de innovación social y comunitaria que impulsó a más de 6.000 jóvenes, docentes y empleados a convertirse en agentes de cambio a través de la acción, la tecnología y la empatía.
Rol: Co-diseño estratégico, diseño formativo, facilitadora, co-diseñadora formación, community builder
Reto
¿Cómo generar una comunidad juvenil capaz de desarrollar soluciones a los retos sociales actuales, mejorando sus competencias digitales y sociales en el camino?
Durante tres años consecutivos, junto a BeForGet co-creamos con Fundación Vodafone un programa escalable de innovación social que integró a estudiantes, docentes y empleados en cinco itinerarios de aprendizaje. Desde la definición de retos hasta la creación de proyectos reales, facilitamos espacios formativos híbridos, mentorías y experiencias de impacto colectivo.
Youth 4 Good nace para dar respuesta a una necesidad crítica: dotar a los jóvenes de herramientas, referentes y entornos seguros para convertirse en agentes de cambio real, con impacto medible desde sus propios entornos.
La solución
¿Qué hicimos?
1. Co-diseño metodológico
Desarrollo de materiales, contenidos y dinámicas específicas para cada público: colegios, universidades, voluntariado corporativo.
Diseño de una estrategia formativa híbrida que combina entornos digitales, espacios síncronos y acompañamiento humano.
Narrativa pedagógica y visual coherente con los valores de la marca y las necesidades de su comunidad.
2. Acompañamiento continuo
Mentorías semanales a participantes y espacios de escucha activa.
Formación y soporte a docentes y facilitadores, con enfoque de liderazgo distribuido.
Dinamización de una comunidad digital de aprendizaje para sostener la conexión y compartir avances.
3. Cultura de evaluación y mejora
Sistema de recogida continua de métricas de impacto (competencias, satisfacción, participación).
Aplicación ágil de feedback para iterar y optimizar cada fase del programa.
Documentación viva del proceso que permite replicar, adaptar y escalar con inteligencia colectiva.
¿Cómo lo hicimos?
En BeForGet no solo diseñamos programas, nos integramos como un equipo extendido que acompaña desde la estrategia hasta la implementación real del impacto. En Youth 4 Good, nos unimos a Fundación Vodafone para co-crear una experiencia transformadora, sumando nuestro know-how en innovación social y activación de comunidades al talento interno de la compañía. Así, construimos juntos un ecosistema de aprendizaje vivo, flexible y adaptado a los diferentes perfiles participantes.
Define tu reto Píldora formativa abierta con toolkit descargable y vídeos. Se premió el mejor reto con mentoring y premios en colaboración con 72kilos y Huawei.
Hackatón Online Una experiencia intensiva donde cientos de jóvenes aprendieron a prototipar soluciones en comunidad, en solo un fin de semana.
Project Lab Universidades 7 semanas de formación en innovación social aplicada para estudiantes universitarios. Trabajo en equipo, mentoría y proyectos reales.
Project Lab Colegios 40 docentes formados como facilitadores y +800 alumnos activados en secundaria, con metodologías adaptadas a su lenguaje y contexto.
CV Social – Agente de Cambio Itinerario para reconocer y comunicar habilidades blandas desarrolladas en acciones de voluntariado y participación social.
Resultados
+6.000 participantes activados +400 proyectos creados frente a retos sociales reales Mejora del 30% en competencias digitales y sociales Mayor compromiso emocional con la marca
Mi rol
Desde BeForGet, acompañé el diseño estratégico de la iniciativa, así como en el diseño pedagógico de los itinerarios, facilité sesiones formativas, mentoricé a equipos jóvenes y coordiné el acompañamiento a docentes y empleados participantes. Actué como nexo entre los valores del programa y la experiencia vivida por la comunidad.
Youth 4 Good fue mucho más que un programa formativo: es un caso real de cómo una fundación, una consultora de impacto y un equipo unido pueden construir una comunidad transformadora. Durante tres años, demostramos que la innovación educativa, cuando se conecta con la acción social y el compromiso empresarial, puede activar miles de trayectorias con sentido.
En tiempos de complejidad, el liderazgo empieza en el aula, se extiende por las redes y termina transformando la sociedad.
Aprendizajes
El talento joven necesita sentirse útil, propósito y acompañamiento.
El cuidado a docentes y facilitadores es clave para escalar el impacto.
La comunidad no se impone: se cultiva desde el propósito compartido.
Cuando la innovación conecta tecnología y humanismo, la transformación perdura.
Un proceso de transformación interna y dos ediciones de un hackathon global que activaron a más de 1.000 personas como agentes de cambio en sostenibilidad, innovación y liderazgo colaborativo.
Cliente: Fundación Fase Colaboración: BeForGet Año: 2019–2022 Rol: Diseño estratégico · Co-Facilitación y formación · Dinamización de espacios internacionales · Community builder
Reto
Fundación Fase buscaba evolucionar en dos direcciones complementarias:
Transformar su equipo core para ganar eficiencia, pasar de estructuras rígidas a equipos colaborativos y convertirse en un referente de innovación cultural.
Activar a jóvenes universitarias de todo el mundo en torno a retos globales, convirtiéndolas en agentes de cambio capaces de generar soluciones innovadoras en red.
Solución
Acompañamiento al equipo core
Creación del Equipo Zero de innovación, con dinámicas de colaboración, metodologías ágiles (OKRs, sprints) y herramientas digitales (Slack, Trello).
Escalado a nuevos equipos temáticos (asociaciones, colegios mayores, comunicación), con más de 55 participantes en 8 equipos en el primer año.
Consolidación de una cultura interna más ágil, documentada y con prioridades claras.
2. Glocal Hack UNIV (2021 y 2022)
Hackathon internacional en modalidad online de 3 días.
500+ participantes por edición, acompañadas por 46 facilitadoras y mentores.
Trabajo en 57 equipos multidisciplinares en torno a 5 grandes retos: soledad, familia, desigualdad, sostenibilidad y dignidad humana.
Metodología de design thinking y aprendizaje colaborativo.
Entregables colectivos, certificación por blockchain y conexión global vía Slack y Zoom.
Resultados
3 equipos internos de innovación creados en la Fundación.
Más de 1.000 participantes en hackathones internacional, con impacto directo en 1.440 personas (participantes + familias + facilitadoras).
55 soluciones innovadoras presentadas, muchas de ellas con continuidad en proyectos locales.
Creación de una comunidad internacional de jóvenes comprometidas con la sostenibilidad y el cambio social.
Desarrollo de un nuevo estilo de trabajo en la Fundación Fase, más eficiente y con cultura de innovación compartida.
Aprendizajes clave
El proceso mostró que transformar la cultura interna es condición para escalar impacto externo: el equipo de Fundación Fase, al aprender a trabajar con metodologías de innovación y colaboración, pudo luego inspirar a miles de jóvenes en el Glocal Hack.
También quedó patente que la fuerza de los hackathones no está solo en las soluciones presentadas, sino en el cambio de mentalidad que producen en las participantes: aprender a colaborar en entornos digitales, liderar en red y atreverse a proponer respuestas a problemas globales.
Y que el uso de comunidades online y certificaciones innovadoras (como blockchain) fortaleció el sentido de pertenencia y el compromiso a largo plazo, ampliando la huella del proyecto más allá del evento.
Impacto y próximos pasos
Fundación Fase consolidó un modelo de innovación interna replicable y, al mismo tiempo, una experiencia global reconocida como referente en formación de agentes de cambio jóvenes.
Los hackathones seguirán siendo un espacio de experimentación y aprendizaje colectivo, mientras que los equipos internos continúan ampliando sus ámbitos de acción hacia comunicación, programas educativos y nuevos modelos de colaboración.
Acompañamos durante 3 años a la dirección de IFFD en un itinerario de innovación y colaboración que transformó su cultura organizativa, activó 13 equipos de innovación en 35 países y generó nuevos modelos de negocio como la plataforma Pause.
Cliente: IFFD – International Federation for Family Development Colaboración: BeForGet Año: 2019–2022 Rol: Project Manager, Co–diseño del itinerario de cambio · co-facilitación y formación en innovación y cultura colaborativa · Mentorización de equipos · Comunicación y sistematización de aprendizajes
Reto
IFFD, con más de 30 años de historia, 7.000 voluntarios y presencia en 70 países, afrontaba un reto clave: cómo profesionalizar su forma de trabajar a nivel global sin perder su esencia y misión, en un contexto cambiante y con usuarios cada vez más exigentes. El objetivo compartido fue claro: Crear equipos colaborativos e innovadores que permitieran a la organización profesionalizarse, conectar mejor con sus usuarios y mantener la excelencia de su misión.
Acción
Desde BeForGet acompañamos a IFFD en un itinerario de cambio con foco en cultura colaborativa e innovación:
Equipo Zero de cambio
Primer núcleo internacional de trabajo con perfiles de comunicación, tecnología, formación, I+D y talento.
Adopción de metodologías de innovación y trabajo colaborativo.
Expansión progresiva
Creación de 13 equipos de innovación en 33 países de los 5 continentes.
148 participantes y 19 mentores trabajando en red.
Uso de herramientas digitales (Slack, Trello, Zoom) para sostener la colaboración global.
Gestión del conocimiento
Estructuración y apertura del conocimiento generado en una plataforma compartida.
Creación de dinámicas de aprendizaje entre países, retos y soluciones replicables.
Metodología BeForGet adaptada al voluntariado
Procesos de design thinking y liderazgo sucesivo para afrontar retos complejos.
Integración de innovación en la gestión ordinaria, centrada en el usuario.
Resultados
33 países representados en los equipos de innovación.
148 participantes y 19 mentores activos.
143 entrevistas a usuarios para detectar necesidades reales.
10 equipos consolidados trabajando con continuidad.
Creación de nuevos proyectos formativos adaptados a las familias actuales.
Lanzamiento de iniciativas innovadoras como Pause de IFFD, plataforma de contenidos digitales en ES/EN con modelo de suscripción.
Aprendizajes clave
Uno de los principales aprendizajes de este proceso fue entender que la innovación no significa romper con el ADN de la organización, sino fortalecerlo. Para IFFD, que lleva décadas acompañando a familias en todo el mundo, innovar fue aprender a hacer mejor lo que ya funcionaba, a adaptarlo a nuevos contextos y a seguir conectando con su misión original desde nuevas formas de trabajo.
2. También quedó claro que el usuario debía estar en el centro. Escuchar activamente a las familias, observar sus cambios y aprender de sus necesidades reales permitió rediseñar programas más actuales y relevantes. Esta mirada centrada en el usuario no solo ayudó a crear mejores productos formativos, sino que también facilitó una cultura interna más abierta al feedback y a la mejora continua.
3. Otro aprendizaje fundamental fue el valor de la diversidad cultural como activo estratégico. Coordinar equipos en más de 30 países, con realidades muy distintas, se convirtió en una fortaleza cuando existieron marcos comunes de colaboración. La innovación se nutrió de esa diversidad de miradas, generando soluciones más ricas, creativas y adaptables.
4. Por último, se confirmó que la gestión del conocimiento compartido es clave para la innovación. Documentar aprendizajes, sistematizar procesos y abrir plataformas comunes permitió que la innovación no dependiera solo de personas concretas, sino que quedara integrada en la organización. Esta práctica aseguró que los avances se pudieran escalar y replicar en cualquier país, multiplicando el impacto.
Impacto y próximos pasos
Hoy IFFD cuenta con equipos innovadores en los 5 continentes, capaces de afrontar retos globales y locales con metodologías comunes.
La organización ha dado un salto de profesionalización:
trabaja de forma más ágil, descentralizada y flexible,
ha ampliado su oferta de programas adaptados a nuevos públicos, ha renovado su identidad de marca…
y ha iniciado nuevos modelos de negocio digitales como Pause, que aseguran sostenibilidad futura.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Comentarios recientes